16 Ene ¿Como medir el nivel de pertinencia a una ciudad?
En una época de cambio, de reconfiguración de identidades y polarización ideológica, los gobiernos locales necesitan identificar el sentimiento de pertenencia a su ciudad.
La pertinencia a la ciudad ayuda a poder identificar el impacto de nuestras políticas públicas, y con ello, la posibilidad de pivotar acomodándolas a las necesidades de la comunidad.
El sentimiento de pertinencia con la ciudad huye de patrones socioeconómicos generando imaginarios colectivos de identificación con lo común. En aras a gestionar las políticas públicas desde la evidencia se requieren instrumentos operativos para poder acceder a conocimiento validado.
Ante esto desde Mediacció trabajamos con un índice de pertinencia basado en la evidencia científica (Acuña,2000; De Roux,2011; Cossio, 2012) desarrollando el concepto de vinculación o engagement del conjunto de la población con su territorio.
El orgullo de pertinencia (identificación con el territorio) según Canter (1977) y Kaplan (2017) conlleva el desarrollo de cuatro variables principales: emocional, significado, percepción del entorno e influencia en el bienestar. Estas variables se articulan en 8 indicadores a través de un algoritmo para monitorizar el índice de pertinencia en una escala de 0 a 100.
La diversidad de la ciudad requiere armar una microcirugía analítica a fin de más allá de disponer de una métrica global poder conocer el índice de pertinencia por barrios, distritos, así como por arquetipos sociales (genero, edad, origen, etc).
Las políticas públicas locales exigen mejorar el impacto de los recursos, así como monitorizar en curso el impacto de los dispositivos que implantamos. Sólo desde la evidencia podemos co-construir ciudades con un alto nivel de pertinencia de las comunidades que habitan en estas.
Sorry, the comment form is closed at this time.